lunes, 15 de octubre de 2012

Actividad: Investigar las características de:


·         Monografías:
·         Trabajos escritos, sistemáticos y completos.

·         Tema específico o particular de una ciencia o parte de ella.

·          Estudios pormenorizados y exhaustivos, abordando varios aspectos y ángulos del caso.

·         Tratamiento extenso en profundidad, pero no en alcance (en ese caso, es limitado).

·         Metodología especifica.

·         Contribución importante, original y personal para la ciencia.

Ensayo:
-Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo no va más allá de 4 ó 5 hojas tamaño carta, a máquina o en computadora, a doble espacio, por un solo lado.
-Unitario: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un solo capítulo, todo seguido.
-Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico.
-Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de incursionar en las propuestas individuales acerca de determinado tema.
Reseña:

·         Es un texto de corte periodístico.

·         Pertenece a los géneros de opinión.

·         Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.

·         Comienza con la definición del objeto a tratar, continua con la toma de posición (que justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.



·         Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo.

·         Una buena reseña necesariamente refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.

·         Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
Extrae lo esencial del contenido.

·         Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión

·         Necesita un proceso de composición.

Reporte:
«       PORTADA
•       ÍNDICE
•       INTRODUCCIÓN
•       ANTECEDENTES O MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
•       DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
•       CONCLUSIONES
•       FUENTES CONSULTADAS

Tesis:

a) Partes de una hipótesis. Algo que tú afirmas y que deberás probar o desaprobar.
b) Luego, VIENE EL DESARROLLO. Recopilar los elementos para defender tu tesis.
Ellos pueden ser. Material de diarios, libros, documentos, encuestas, estadísticas, entrevistas.
-Las entrevistas: puedes elaborar una lista multi-ítem con opciones múltiples, que luego deberás volcar a un gráfico, para visualizar los porcentajes.
-Vas ordenando todo. Sin introducir en esta NINGUNA OPINION PERSONAL. Es un trabajo quasi periodístico.
-Analizas todo. Y allí concluirás si tu hipótesis fue acertada o no.
-La tercera parte es la conclusión. Acá sí, puedes opinar y explicar si la hipótesis era correcta o incorrecta.
-Todo el trabajo, debe conformar un CÍRCULO. Lo último, debe responder a la primera parte.
-Todo trabajo de tesis, tesina, monografía o informe lleva una forma. Que no se debe obviar.
-Márgenes determinados, tipo de letra, sin faltas ortográficas.
-Se debe acompañar siempre un glosario. Dónde aclaras las palabras de difícil interpretación
-Citar textualmente las fuentes. Cada cosa que has aportado de otros, debe citarse con Nombre, lugar, fecha, editorial, cantidad de ejemplares. Lo que no hay...no lo pones.
-Finalizas con un índice.
Protocolo de informe de investigación:
Debe tener:

·         Introducción
·         Uno: los preliminares
·         Dos: naturalmente, un problema 
·         Tres: la estrategia y las condiciones operativas
·         Cuatro: la recogida de datos 
·         Cinco: el análisis de los datos
·         Seis: la pertinencia y la ética
·         Siete: el equipo, el plan de ejecución y el presupuesto
·         Lo último: el proceso de evaluación
·         Bibliografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario